En este post os vamos a hablar de las ventajas del eco-turismo y turismo sostenible o también podemos llamarlo turismo natural o eco-friendly cada año va ganando más adeptos. El mínimo impacto que tiene sobre el planeta, el buen impacto que tiene en las comunidades locales hace que sea parte de un turismo responsable.
Al comprar productos y servicios de negocios locales, apoyamos el desarrollo económico de las comunidades que visitamos. Esto no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que también promueve la cultura local.
El turismo sostenible no sólo es beneficioso para el planeta y las comunidades locales, sino que también nos ofrece experiencias de viaje más auténticas. Viajes en familia, en pareja o en solitario que siempre recordaremos. Para daros una información más valiosa contamos con Cristina, que forma parte del equipo de Alohacamp, un web de alojamientos que promueven el turismo sostenible. En esta entrevista con habla de las miles de opciones que tenemos para viajar.
Además no sólo nos cuenta todas las ventajas de hacer turismo sostenible, para todos los lectores del blog de Los Viajes de JJ os van a regalar 20 EUROS para gastar en su web de Alohacamp. Para ello debéis de reservar a través de este enlace que adjunto y llevaros este DESCUENTO ALOHACAMP LOS VIAJES DE JJ.
Esto fue lo que nos contó;
JJ: Muy buenas Cristina! Gracias por visitar Los Viajes de JJ y cuéntanos un poco como nace la web de turismo sostenible de Alohacamp.
Cristina: Somos una plataforma de una web de alojamientos en la naturaleza. Nació a través de nuestros dos compañeros en Polonia que fundaron la web. Ellos vivían en la ciudad y querían alejarse del ruido y hacer un turismo natural. Gracias a sus experiencias nació la web, dado que ayuda al viajero a poder planificarse su viaje. Entre otras cosas por la ayuda en el idioma al reservar y comentarte todo lo que puedes hacer.
JJ: ¿ Qué es el turismo sostenible?
Cristina: El impacto sociológico, la parte medioambiental. Contribuir a colaborar en preservar los espacios naturales que tenemos. Es importante tener estas prácticas, porque si no ocurre como en otros lugares que el turismo se convierte en un problema.
JJ: ¿Cuales son los objetivos y valores de Alohacamp?
Cristina: Inspirar a que la gente pase más tiempo en la naturaleza. A parte de la conexión con la naturaleza, el apoyar a las comunidades locales. Dinamizar estos lugares rurales para que se puedan desarrollar. Es importante que todo esto se vaya fomentando.
JJ: ¿ Tenéis algún criterio para que un alojamiento se anuncie en la web?
Cristina: Sí claro, principalmente que estén en la naturaleza. Llevamos unos criterios también como sus actividades y lo que ofrecen al huésped.
JJ: ¿Qué actividades podemos hacer en estos lugares?
Cristina: A parte de caminatas y paseos, yoga, barraquismo y todo lo típico también podemos disfrutar de la tranquilidad de estar en un entorno natural. En el que te sientas cómodo incluso leyendo un libro o tomando un café relajado en tu alojamiento.
JJ: ¿ Cómo puede el viajero contribuir al turismo sostenible?
Cristina: Sobretodo haciendo turismo de cercanía (que no quiero decir que le otro sea malo). Utilizar un consumo responsable, cocinar en casa, comprar cosas en el turismo local, reciclar. Importante hacerlo y habituarnos en el día a día.
JJ: ¿ Cómo se asegura Alohacamp en promover el comercio local?
Cristina: En zonas como estas hablar con ellos e intentar juntos crecer y promover el turismo local. También formamos parte de la organización 1% del planeta. Es muy chulo ya que donamos mínimo el 1% de la recaudación en lugares que promueven estas prácticas de turismo sostenible.
JJ: Eso está muy bien, parece que no es mucho pero la tasa turística de las ciudades tampoco lo es y se llevan un buen pico cada año. ¿Ha cambiado y/o crecido este tipo de turismo?
Cristina: Es una tendencia que cada vez está más auge. Hasta se ha puesto con el término en inglés la tendencia de Campcation. Que une la palabra de campo y vacaciones.
JJ: Ahora que esta entrevista la hacemos en agosto es temporada de lluvia de estrellas. ¿Cuáles son las mejores zonas?
Cristina: Un montón de lugares. El Teide, Pirineo aragonés o catalán. Zonas de playa alejadas de grandes urbes. En España hay muchos sitios.
JJ: ¿Cómo asegurarte de que reservamos un lugar de turismo sostenible y no te venden la moto?
Cristina: Lo más sencillo son por las certificaciones. Ver que tipo de energía usan, tipos de materiales, lo que promueven, si colaboran con el entorno rural, que actividades realizan. Son cosas para detectar más fáciles las actividades eco.
JJ: Si por lo que sea este turismo se viera desbordado en un futuro, ¿Hay pensada alguna fórmula?
Cristina: Hay que involucrarse con todas las partes implicadas, limitar el control de cargas y la gente. La educación con prácticas responsables. Una constante monotorización del lugar. Lo que es importante es que haya una gran variedad y si hay que poner filtros y controles para no masificar.
La entrevista completa la podéis ver a través de nuestro canal de YouTube o escuchar en las plataformas de audio. Os dejamos ambas ancladas para que las disfrutéis y aprendáis un poco sobre esta forma de viajar.