¿Por qué gusta al ser humano conocer estos lugares? La verdad que pensaba que por dentro tenemos algo maligno. Según estudios psicológicos no parece el caso, (aunque de todo hay calor está) y es la forma que tenemos de empatizar con las víctimas y sintamos compasión. También nos hace que una parte de nuestra mente retroceda al pasado. Hemos preparado una lista con los 10 destinos de turismo negro en el mundo.

A pesar de los horrores que vivieron estos lugares todos están perfectamente acondicionados y son fáciles de visitar. No te lo creerás pero seguro que has estado en más de uno. Según un estudio el 82% de viajeros ha estado en uno de estos alguna vez. Éticamente este tema genera cierta polémica sobre si explotar estos destinos de forma turística. Lo cierto es que cada vez gana más adeptos, ¿fascinación por lo macabro? ¿curiosidad humana por la historia? Os dejo los 10 destinos oscuros de turismo en el mundo.

Campo de concentración en Auschwitz, Polonia

La historia de Auschwitz, uno de los campos de concentración más infames de la Segunda Guerra Mundial. Auschwitz fue establecido por los nazis en 1940 en la Polonia ocupada. Fue un lugar de sufrimiento inimaginable para millones de personas, en su mayoría judíos, pero también prisioneros políticos, gitanos, discapacitados y otros considerados “indeseables” por el régimen nazi.


En Auschwitz, las condiciones eran inhumanas. Los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados, experimentos médicos atroces y malnutrición extrema. Además, se estima que más de un millón de personas fueron asesinadas en las cámaras de gas del campo. La liberación de Auschwitz en 1945 reveló la verdadera magnitud de la barbarie nazi. Este terrible capítulo de la historia nos recuerda la importancia de recordar y condenar los crímenes contra la humanidad, así como de luchar contra el odio y la intolerancia en todas sus formas.


En memoria de las víctimas de Auschwitz y de todos los que sufrieron bajo regímenes totalitarios, es nuestro deber mantener viva su memoria y trabajar juntos para construir un mundo más justo y compasivo. Desde Cracovia todos los días salen excursiones guiadas para conocer un poco más sobre este lugar tan aterrador. Yo lo he podido visitar y ha sido el lugar en el que más he sentido vergüenza del ser humano. Escuchar los relatos de horror, sus formas de matar y observar por ejemplo una habitación donde había zapatos de niño te dejaba helado.

Entrada a Auschwitz

Catacumbas de París

Una de las atracciones más misteriosas y fascinantes de París: las catacumbas.Las catacumbas de París, conocidas como el “Imperio de los Muertos”, son un vasto laberinto subterráneo que se extiende por más de 300 kilómetros. Pero, ¿qué secretos esconden estas oscuras galerías?

En el siglo XVIII, los cementerios de París estaban desbordados, causando problemas de salud pública. Para resolver esto, las autoridades decidieron trasladar los restos de millones de parisinos a las antiguas canteras subterráneas.

Catacumbas de París

Así, entre 1786 y 1788, comenzó el traslado nocturno de huesos, llevado a cabo por sacerdotes que bendecían los restos en su nueva morada. Hoy, las catacumbas albergan los restos de más de seis millones de personas, con huesos meticulosamente organizados en paredes y patrones que dejan boquiabiertos a los visitantes.

Pero no todo es historia macabra. Las catacumbas han sido escenario de leyendas urbanas, desde reuniones secretas hasta rumores de tesoros escondidos. Incluso, en tiempos recientes, se han descubierto salas ocultas con proyecciones de películas y arte clandestino, mostrando que este lugar sigue vivo en el imaginario parisino.

Turismo un poco escalofriante, las catacumbas de París esperan al turista con sus historias de vida y muerte bajo las calles de la Ciudad de la Luz.

Zona Cero, Nueva York

La Zona Cero es el sitio donde, el 11 de septiembre de 2001, las Torres Gemelas del World Trade Center fueron derribadas en un ataque terrorista que cambió el mundo para siempre. Los atentados terroristas causaron la destrucción de las torres, llevándose la vida de casi 3,000 personas. Antes del fatídico día, las Torres Gemelas eran un símbolo del poder económico de Estados Unidos y un ícono de la ciudad de Nueva York.

A las 8:46 de la mañana, el vuelo 11 de American Airlines, secuestrado por terroristas de Al Qaeda, se estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center. Solo 17 minutos después, a las 9:03, el vuelo 175 de United Airlines golpeó la Torre Sur. El horror se desplegaba en tiempo real ante los ojos del mundo. A las 9:59, la Torre Sur colapsó, seguida por la Torre Norte a las 10:28. La devastación fue inmediata y masiva, enterrando a miles bajo los escombros.

La tragedia desató un increíble esfuerzo de rescate y recuperación. Héroes emergieron de los escombros, mostrando el coraje y la resiliencia humana. Bomberos, policías y voluntarios trabajaron incansablemente en los días y semanas siguientes, buscando sobrevivientes y recuperando cuerpos. La ciudad y el mundo se unieron en solidaridad.

Nueva York hoy

El ataque dejó una cicatriz profunda no solo en la ciudad, sino en todo el país y en el mundo, recordándonos la fragilidad de la paz. Hoy, la Zona Cero es hogar del Memorial del 11-S, un lugar de recuerdo y reflexión. Dos enormes piscinas reflejantes ocupan las huellas de las torres, rodeadas por los nombres de las víctimas grabados en paneles de bronce.

El Museo del 11-S, ubicado junto al memorial, ofrece una experiencia conmovedora, con objetos recuperados, testimonios y exhibiciones que narran los eventos de aquel día y las historias de las personas afectadas. Visitar la Zona Cero es una experiencia conmovedora, un tributo a la memoria de los que perdieron la vida y una celebración del espíritu indomable de Nueva York. Si deseas realizar una visita te dejo este enlace para comprar tus entradas y no tengas que esperar las largas colas.

Foto de la zona cero de nuestro viaje a la Gran Manzana

Cárcel de Alcatraz, San Francisco

La fascinante historia de la prisión de Alcatraz, una de las cárceles más infames del mundo. También conocida como ‘La Roca’, se encuentra en la Bahía de San Francisco. Originalmente utilizada como una fortaleza militar en la década de 1850, se convirtió en una prisión federal en 1934. Esta prisión de máxima seguridad fue diseñada para albergar a los criminales más peligrosos de Estados Unidos.

Entre sus reclusos más famosos se encuentran Al Capone, George ‘Machine Gun’ Kelly y Robert ‘Birdman’ Stroud. Alcatraz se hizo conocida por su reputación de ser inescapable debido a sus frías aguas y fuertes corrientes. También merodean los tiburones por su alrededor. Pero eso no impidió que algunos prisioneros lo intentaran. Uno de los intentos de fuga más famosos fue en 1962, cuando Frank Morris y los hermanos Anglin supuestamente escaparon a través de un túnel cavado en sus celdas. Hasta hoy, no se sabe con certeza si lograron sobrevivir. Según el FBI murieron ahogados en su fuga pero nunca se encontraron sus cuerpos.

Cárcel de Alcatraz

En 1963, Alcatraz cerró sus puertas debido a los altos costos de mantenimiento y las condiciones inhóspitas para los reclusos y el personal. Desde entonces, la isla ha sido un destino turístico y un monumento histórico.

Hoy en día, puedes visitar Alcatraz y explorar su rica historia. Los recorridos en la isla incluyen una visita a las celdas, el comedor y la torre de vigilancia. La audioguía, narrada por exguardias y reclusos, ofrece una perspectiva única y auténtica. Las vistas panorámicas de la Bahía de San Francisco y el Golden Gate Bridge son impresionantes, y la sensación de estar en un lugar con tanta historia es indescriptible. Te dejo la información por si deseas reservar la visita a Alcatraz, hazlo con tiempo porque normalmente se agotan en un visto y no visto.

Chernobyl, Pripyat (Ucrania)

Uno de los eventos más devastadores y misteriosos de la historia moderna, el desastre de Chernobyl. Para entender Chernobyl, primero debemos situarnos en el contexto. A mediados de los años 80, la Unión Soviética estaba en plena Guerra Fría. La central nuclear de Chernobyl, situada en Pripyat, Ucrania, era uno de los orgullos del programa nuclear soviético.

El 26 de abril de 1986, durante una prueba de seguridad, una serie de errores humanos y fallos de diseño llevaron a una explosión en el reactor número 4. La explosión liberó una enorme cantidad de radiación a la atmósfera. Pero, ¿qué salió mal exactamente? Una combinación de un diseño deficiente del reactor RBMK y una serie de decisiones incorrectas durante la prueba fueron las causas principales.”

Ciudad fantasma de Prípiat

Las consecuencias fueron inmediatas y devastadoras. Dos trabajadores murieron instantáneamente y 28 bomberos y personal de rescate fallecieron en los meses siguientes debido a la exposición aguda a la radiación. La radiación liberada afectó a miles de personas en Ucrania, Bielorrusia y más allá, incluso llegando a Europa occidental. Las autoridades soviéticas intentaron ocultar la magnitud del desastre, pero pronto fue imposible de esconder.”

Los ‘liquidadores’, un ejército de más de 600,000 personas, fueron enviados a limpiar la zona. Estos valientes hombres y mujeres realizaron tareas peligrosas, muchas veces sin la protección adecuada. Hoy, Chernobyl es un recordatorio sombrío de los peligros de la energía nuclear mal gestionada. La ciudad de Pripyat sigue siendo una ciudad fantasma, un testimonio del impacto humano del desastre.

Sin embargo, la zona también ha mostrado signos de recuperación. La vida silvestre ha regresado, y la zona de exclusión ahora atrae a turistas y científicos interesados en estudiar los efectos de la radiación a largo plazo. Debido a la actual guerra contra Rusia no hay visitas, pero el lugar llegó a alcanzar la visita de 70 mil curiosos en el último año antes de la guerra. Quizás en parte debido a la serie exitosa considerada una de las mejores de la historia de HBO que lleva el nombre de CHERNOBYL.

Hiroshima y Nagasaki

El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue devastada por la primera bomba atómica lanzada por Estados Unidos. Tres días después, el 9 de agosto, Nagasaki sufrió el mismo destino. Estas tragedias marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial y dejaron cicatrices imborrables en la humanidad.

A pesar de la destrucción, Hiroshima y Nagasaki han resurgido con una increíble fortaleza. Hoy en día, estas ciudades no solo han reconstruido su infraestructura, sino que también se han convertido en faros de paz mundial.

Hiroshima

El Parque Memorial de la Paz en Hiroshima es un lugar dedicado a las víctimas del bombardeo. Aquí se encuentra la Cúpula de la Bomba Atómica, una de las pocas estructuras que quedaron en pie tras la explosión. Este sitio es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un recordatorio conmovedor de la tragedia. El Museo Memorial de la Paz ofrece una profunda visión de los eventos del 6 de agosto de 1945 y sus consecuencias. Las exposiciones incluyen objetos personales, fotografías y testimonios de las víctimas, haciendo que cada visitante reflexione sobre la importancia de la paz. Os dejo el enlace por si queréis realizar un tour.

Parque memorial de La Paz, en Hiroshima

Nagasaki

El Parque de la Paz de Nagasaki es un lugar tranquilo y solemne. Aquí, la estatua de la Paz se erige como símbolo del deseo universal de un mundo libre de armas nucleares. El Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki ofrece exposiciones interactivas que cuentan la historia de la explosión y sus devastadoras consecuencias. Es un lugar para aprender y reflexionar. Hay tours guiados para conocer la ciudad y la historia.

Visitar Hiroshima y Nagasaki es más que un viaje turístico, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la paz y la resiliencia humana. Cada monumento, cada museo y cada historia te invita a aprender y a comprometerte con un futuro mejor.

Titanic

A pesar de sus avanzadas medidas de seguridad, el Titanic no tenía suficientes botes salvavidas para todos a bordo. El caos se desató mientras el barco comenzó a hundirse. En las primeras horas del 15 de abril, el Titanic se partió en dos y se hundió, llevándose consigo a más de 1,500 personas. Sólo unos 700 pasajeros y tripulantes sobrevivieron, rescatados más tarde por el RMS Carpathia. El hundimiento del Titanic fue una tragedia que llevó a mejoras significativas en las normas de seguridad marítima, marcando un antes y un después en la historia de la navegación.

Pero, ¿sabías que puedes visitarlo? Las expediciones al Titanic son organizadas por empresas especializadas, como OceanGate y Blue Marble Private. Estas expediciones ofrecen la oportunidad única de explorar el legendario naufragio en persona.

Reconstrucción en 3D del Titanic

El viaje comienza con un entrenamiento intensivo. Aprenderás sobre seguridad y operación del submarino, asegurando que estés listo para la inmersión. Una vez a bordo del submarino, te sumergirán en las profundidades del océano. La inmersión dura alrededor de 8 a 10 horas, incluyendo el descenso, la exploración y el ascenso.

Eso sí, hay que tener en cuenta que esta aventura no es para todos. El precio de la expedición puede alcanzar los 150,000 dólares por persona. Pero si puedes permitírtelo, es una experiencia que recordarás toda tu vida.

Narcotour de Pablo Escobar en Medellín (Colombia)

En las vibrantes calles de Medellín, una nueva forma de turismo ha surgido, provocando tanto fascinación como controversia. Conocido como el “Narcotour”, este recorrido lleva a los visitantes a través de los lugares más emblemáticos asociados con la vida y las actividades del infame narcotraficante Pablo Escobar. Aunque para algunos puede parecer una atracción morbosa, para otros ofrece una oportunidad única para comprender una parte oscura pero importante de la historia reciente de Colombia.

El Narcotour surgió en respuesta a la creciente curiosidad internacional sobre la vida de Pablo Escobar, alimentada en gran medida por series de televisión y documentales. La figura de Escobar, conocido como “El Patrón” y líder del Cartel de Medellín, ha sido objeto de mitificación y sensacionalismo, lo que ha generado un interés global por los lugares donde operó y dejó su marca indeleble.

Itinerario del Narcotour

El recorrido incluye visitas a sitios clave como:

  1. El Edificio Mónaco: Aunque recientemente demolido, este edificio fue uno de los símbolos del poder de Escobar. Se ha convertido en un sitio conmemorativo para las víctimas del narcotráfico.
  2. La Catedral: La prisión de lujo que Escobar construyó para sí mismo, donde continuó sus operaciones criminales mientras aparentemente cumplía su condena.
  3. El Barrio Pablo Escobar: Un barrio que el narcotraficante ayudó a construir, ofreciendo viviendas a los pobres en un intento de ganar apoyo popular.
  4. La Tumba de Escobar: Situada en el cementerio Jardines de Montesacro, es un lugar de peregrinación tanto para admiradores como para curiosos.
  5. El Parque de la Inflexión: Un parque inaugurado en el lugar del antiguo Edificio Mónaco para honrar la memoria de las víctimas del narcoterrorismo.

El Narcotour ha generado un intenso debate ético. Los críticos argumentan que glorifica a un criminal que causó innumerables muertes y sufrimiento. Temen que se trivialice el dolor de las víctimas y se fomente una narrativa glamorosa del narcotráfico. Por otro lado, los defensores del tour sostienen que ofrece una oportunidad educativa para aprender sobre una parte crucial de la historia de Medellín y reflexionar sobre las consecuencias del narcotráfico.

El Narcotour de Pablo Escobar en Medellín es un reflejo de cómo las ciudades pueden enfrentar su pasado mientras miran hacia el futuro. Al explorar estos lugares, los visitantes no solo se sumergen en la historia de un individuo, sino en el proceso de una ciudad que lucha por reinventarse y sanar sus heridas.

La pregunta que queda para los turistas es: ¿podemos aprender del pasado sin glorificarlo? El Narcotour puede ser una oportunidad para hacer justamente eso, siempre y cuando se aborde con la sensibilidad y el respeto que merece la historia de Medellín y sus habitantes. Te dejo los tours que organizan las rutas por Medellín por si algún día caes por allí y te interesa.

La masacre de My Lai, Vietnam

Un lugar en Vietnam que guarda una historia profunda y conmovedora, My Lai. El 16 de marzo de 1968, durante la Guerra de Vietnam, el pueblo de My Lai fue escenario de una de las masacres más trágicas del conflicto. Soldados estadounidenses mataron a más de 500 civiles vietnamitas, incluyendo mujeres, niños y ancianos. Este evento sacudió la conciencia del mundo y tuvo un profundo impacto en la opinión pública sobre la guerra.

Las noticias de la masacre, cuando finalmente salieron a la luz, provocaron indignación y llevaron a cuestionamientos sobre la moralidad de la guerra y la conducta de los militares. Hoy en día, My Lai se ha convertido en un lugar de memoria y reflexión. El Memorial de My Lai fue establecido para honrar a las víctimas y educar a las generaciones futuras sobre los horrores de la guerra.

My Lai, Vietnam

El museo presenta fotografías, relatos de testigos y objetos personales de las víctimas. Estas exhibiciones ofrecen una visión conmovedora y educativa sobre los eventos de aquel fatídico día.

Visitar My Lai es una experiencia emocional. Al recorrer el sitio, puedes ver las placas conmemorativas y las esculturas que marcan los lugares donde ocurrieron los trágicos eventos. Los jardines y el entorno tranquilo invitan a la reflexión y el recuerdo. Se realizan tours todos los días desde la ciudad de Hoi An.

Monumento al Genocidio de Kigali, Ruanda

Una de las páginas más trágicas de la historia moderna y cómo Kigali, la capital de Ruanda, ha transformado su dolor en un mensaje de esperanza y reconciliación.

En 1994, Ruanda fue escenario de uno de los genocidios más brutales de la historia. En tan solo 100 días, alrededor de 800,000 personas, principalmente de la etnia tutsi, fueron asesinadas por extremistas hutus. Este oscuro capítulo dejó una profunda herida en el país y en la comunidad internacional.

A pesar de la devastación, Ruanda ha trabajado arduamente para sanar y reconstruir. Hoy en día, Kigali es una ciudad vibrante y en desarrollo, un testimonio del poder de la reconciliación y la resiliencia.

El Memorial del Genocidio de Kigali fue inaugurado en 2004, diez años después del genocidio, y se ha convertido en un lugar de reflexión y educación sobre los horrores del genocidio y la importancia de la paz. En el interior, las exposiciones detallan los eventos de 1994 a través de fotografías, objetos personales y testimonios de sobrevivientes. Es un recorrido conmovedor que nos recuerda la capacidad humana para la crueldad, pero también para la esperanza.

En el exterior, el memorial cuenta con fosas comunes donde están enterradas más de 250,000 víctimas. Los jardines conmemorativos ofrecen un espacio para la reflexión y el recuerdo. Aquí, la historia se siente profundamente personal y palpable. Kigali no es solo un lugar de memoria. Es una ciudad que ha mirado hacia el futuro, con un enfoque en la unidad y el desarrollo. Hoy, Kigali es conocida por su limpieza, seguridad y creciente economía. Si planeas visitar Ruanda puedes conocer este lugar por medio de los free tour que realizan en Kigali.

Nuestro documental

Y aquí la lista de los 10 destinos oscuros de turismo en el mundo. Si te ha interesado la historia en nuestra web también hicimos hincapié en 10 destinos aterradores en España, si te ha gustado el artículo no dudes en seguirnos por todas nuestras redes sociales.

Hemos creado un documental mostrando imágenes (algunas de ellas sensibles). No somos profesionales pero creo que ha quedado muy bonito. Nos puedes apoyar dando un like, eso nos ayuda a seguir creciendo.

6 Comments

  1. Lugares espeluznantes y llenos historia terrible, debe ser interesante pero prefiero visitar otros sitios.
    Un saludo

    1. Coincido, aunque este turismo cada vez se está poniendo más de moda y todos tienen excursiones y tours.

  2. Unos lugares interesantes, nos gusta este tipo de lugares, nos apuntamos los que propones, ojalá los podamos conocer. Gracias!!

    1. Muchas gracias por la visita y el comentario. Un saludo

  3. Me parece un artículo muy interesante. Me llaman la atención estos destinos, aunque me dan repelús y me erizan la piel. No pienso que se glorifiquen, son parte de la historia para bien o para mal y sucedió, lo cual no quiere decir que estuviese bien, pero sinceramente no creo que haya que “disfrazarlo”.
    La historia ha sido muy cruel. Hay también museos de la inquisición con aparatos de tortura o incluso en castillos que son tremendos.
    A mí lo que me causa rechazo es la falta de respeto o decoro en esos sitios. No me parece bien que se vanalice como a veces se ha visto en redes.
    Un saludo

    1. Totalmente de acuerdo!! Imágenes de turistas en estos lugares haciéndose fotos como si tuvieran la torre Eiffel o el Taj Mahal me produce mucho rechazo. Hay que conocer la historia para no repetirla. Un saludo y gracias por el comentario.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *